Visitas Culturales año 2019

En marzo visitamos la exposición “PANTEONES REALES DE ARAGON”, en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón. Se abordaba en ella el presente y futuro de los enclaves que fueron elegidos panteones por los reyes aragoneses y realizaba un recorrido cronológico y espacial a través de la línea sucesoria de los Reyes de Aragón y de los territorios que fueron parte del Reino y de la Corona de Aragón. En la numerosa visita que realizamos estuvimos acompañados por la Comisaria de la exposición y actual Directora General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón.

La exposición constaba de 9 espacios dedicados a diferentes lugares y momentos de nuestra historia. El primero y más significativo para la Hermandad estaba dedicado a San Juan de la Peña, lugar sagrado que eligieron para descansar eternamente por el amor que le profesaban, Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I. El segundo estaba dedicado al panteón femenino de Santa Cruz de la Serós. El tercero a San Victorian, lugar elegido por el legendario Iñigo Arista en el S. IX. El cuarto a Montearagón, que acogió los restos de Alfonso I El Batallador y fue el primer rey no enterrado en San Juan de la Peña. El quinto a San Pedro El Viejo elegido por Ramiro II. El sexto espacio se denominaba “El Rey ha muerto” y revelaba las complejas ceremonias fúnebres de la Edad Media. El séptimo estaba dedicado a la Reina Petronila, enterrada en la catedral de Barcelona. El octavo a Sijena, morada de la reina Sancha, junto a sus hijos. El último era sobre Poblet y Santes Creus donde fueron enterrados los últimos reyes de Aragón.

En junio visitamos la exposición “PASADO Y PRESENTE DE LA GUARDIA CIVIL. 175 AÑOS COMPROMETIDOS CON LA SOCIEDAD”, que organizó la Dirección General de la Guardia Civil de la Octava Zona, de Aragón, con la colaboración del Gobierno de Aragón, en el Museo Provincial de Zaragoza.

La exposición mostraba la evolución del cuerpo, mediante fotografías, videos, objetos históricos, uniformes y recreaciones de estancias de diferentes épocas hasta la actualidad y estaba enmarcada en el 175 aniversario de su fundación por el II Duque de Ahumada en 1.844.

Comenzamos la visita, acompañados por mandos de la Guardia Civil, que nos explicaron un cuadro cronológico sobre la historia del cuerpo y retratos de su primer director general. En el segundo ámbito, se recreaba la vida en un cuartel y un despacho de los años 50, intentando también recrear el marco eminentemente rural de los primeros tiempos. El tercer ámbito se dedicaba a aquellos que cayeron en acto de servicio o víctimas de atentados terroristas. El cuarto, dividido en dos espacios, mostraba la evolución del cuerpo desde sus inicios hasta nuestros días por medio de vestimentas, objetos cotidianos, documentación, medios de transporte, fotografías, videos y colecciones de miniaturas.

La última visita, en noviembre ha sido a la muestra “SANTIAGO RAMON Y CAJAL. 150 AÑOS EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA”, que todavía se puede contemplar en el Paraninfo de la Universidad. La exposición reúne 234 piezas que tienen la intención de recoger toda la amplia y variada personalidad del sabio aragonés. Estuvimos acompañados por los comisarios Jose María Serrano y Alberto Jimenez Schuhnacher, así como la Vicerrectora Yolanda Polo. Ramón y Cajal es el padre de la neurociencia moderna y decía que “la mayor gloria de un maestro no es encontrar discípulos que sigan su estela, sino sabios que la superen”.

El primer espacio, la Sala Goya, está dedicado a reivindicar sus orígenes desde su nacimiento en Petilla de Aragón, a su paso por la Universidad de Zaragoza; se incluye en él, el primer atlas anatómico que dibujó; también contiene sus primeros cuadernos de laboratorio y datos inéditos sobre él y su familia. El segundo espacio, la Sala Saura, muestra el Cajal dibujante y fotógrafo, su faceta como hombre público con distintas responsabilidades y se dedica también a su muerte y entierro. El tercero, la Sala Ibarra, está dedicada a sus discípulos. En el cuarto, en la Biblioteca, se han reunido todas las primeras ediciones de sus obras, literarias o científicas, así como una selección de ediciones que abordan su figura. El último, la Sala Joaquín Costa, se presenta el estado de la neurociencia en la actualidad.